Demo Site

lunes, 31 de mayo de 2010

Pide CEPAL aumentar carga tributaria en México

En México, como en el resto de América Latina, se recauda poco y mal, por lo que se debe repensar en la forma de aumentar la carga tributaria, aseguró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En entrevista, la funcionaria consideró necesario reorientar la política económica en la región ante los problemas de desigualdad, volatilidad de crecimiento y rezago tecnológico.
De acuerdo con Bárcena, América Latina concentra las tasas de tributación más bajas, apenas de 18 por ciento, en comparación con el 30 por ciento de de Europa y Asia.
"Para México es un gran tema porque es uno de los países que tiene una tasa tributaria muy baja, entre 11 y 12 por ciento, por esto es fundamental para México aumentar su carga tributaria", sostuvo.
La secretaria ejecutiva de la Cepal consideró como "regresiva" la estructura tributaria, pues se concentra en impuestos al consumo e indirectos.
"También es importante que se revise la alta evasión y exenciones generalizadas. Es importante que haya pactos y compromisos de la sociedad y gobierno.
"Si se quiere un Estado que resuelva problemas, debe ser una sociedad corresponsable y pagar impuestos", añadió.
Bárcenas expuso que para cambiar el sistema económico se requiere reflexionar en los tres principales macroprecios: inflación, tasas de interés y tipo de cambio.
Los países, dijo, deben fortalecer su capacidad de construir servicios financieros más inclusivos donde haya acceso al crédito, bajo el principio de igualar para crecer y crecer para igualar.
A decir de Bárcena, un país como México, con una gran demanda interna, le puede beneficiar que la gente tenga más ingreso y consuma más, sobre todo la de clase baja, pero faltan barreras que vencer.
"La más importante es la barrera productiva, donde hay que cerrar una brecha de heterogeneidad donde existen empresas muy innovadoras de alta calidad, y una gran mayoría de empresas pequeñas y medianas que generan el empleo con baja productividad", indicó.
En el marco de la asamblea de la Cepal, que se realiza en Brasil, se presentó el informe La Hora de la Igualdad que propone una "hoja de ruta" para reactivar el desarrollo económico de la región a partir de la reducción de brechas sociales y un mayor protagonismo del Estado.
Al respecto, Alicia Barcena llamó a los Gobiernos regionales a hacer un esfuerzo para cerrar la brecha de desigualdad en la distribución del ingreso, para acabar con la definición de que América Latina y el Caribe es la región más desigual del planeta.
"Nuestra región no es la más pobre del mundo, pero sí la más desigual, donde hay más disparidad en términos de ingreso, tiene la peor distribución económica; hay una gran fragmentación en el mundo del trabajo; segmentación de la protección social y una gran discriminación racial, étnica y de género", enumeró.
La bióloga mexicana reconoció la importancia de programas sociales como Oportunidades en México; Nuestra Familia, en Brasil; Familias en Acción en Colombia, además de otros como bonos especiales para adultos mayores.
Sostuvo que para no repetir el rezago de crecimiento social de la crisis de 1980 -donde la región tardó en recuperarse en el ámbito social más de 25 años-, ahora más que nunca es necesario que los programas no decaigan y que se logre una universalización de la protección social, que brinda mayores posibilidades de crecer con estabilidad.
"Si los países quieren crecer con más estabilidad, deben vencer la desigualdad", recalcó.
Bárcena reconoció que el modelo neoliberal llegó a su punto de quiebre. Ahora la recomendación es fortalecer la figura del Estado para crear una nueva ecuación entre el sistema, mercado y sociedad.
"No es una sorpresa para nadie que digamos que el Estado debe tomar un papel protagónico y reposicionar políticas públicas que estén orientadas a una coalición de redistribución, a una mayor injerencia en planificación y desarrollo y nuevas relaciones con la sociedad", planteó.
La también maestra en Administración por la Universidad de Harvard adelantó que entre sus propuestas para cerrar la brecha tecnológica que marca a la región, es se encuentra el que los Estados aumenten su inversión en ciencia, desarrollo e innovación, pues actualmente gastan menos de 0.5 por ciento del PIB en investigación.
Además se propondrá que la banda ancha se convierta en un bien público global.
Crecer para igualar

       En su informe, la Cepal plantea un pacto fiscal para
  cerrar brechas sociales:

       - Es necesario dotar al Estado de mayor capacidad para
  redistribuir recursos y promover la igualdad. 

       - Se trata de un Estado de bienestar y no de un Estado
  subsidiario, que avance hacia una estructura tributaria y un
  sistema de transferencias que privilegie la solidaridad
  social. 

       - Con una nueva ecuación Estado-mercado-sociedad se podrá
  alcanzar un desarrollo con empleos de calidad, cohesión social
  y sostenibilidad ambiental.

       - La Cepal también propone un pacto laboral que genere
  dinamismo económico y proteja al trabajador.


  Fuente: GRUPO REFORMA / Redacción México

Realizan primer Circuito Tecnológico para Pymes

La delegación de la Secretaría de Economía realizó el Circuito Tecnológico Avantare Spingere en el Centro para la Industria de Software (CDIS), con el objeto de que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de Tecnología de Información, adopten buenas prácticas de administración de proyectos y desarrollo de software.
Elizabeth Almeraz, directora de Consultoría de Avantare, comentó que en la ciudad de México se han realizado 19 circuitos tecnológicos y por primera vez se realiza éste en Monterrey, debido a que aquí se encuentra una amplia base de empresas desarrolladoras de software.
A través del programa PROSOFT, la Secretaría de Economía desea que las empresas se capaciten en el Modelo de Madurez de Capacidades (CMMI), ya que para poder exportar u ofrecer servicios a empresas de Estados Unidos o Canadá, principales consumidores de software, exigen que tenga ésta certificación.
La evaluación y certificación en este modelo “es cara”, reconoció la consultora, para una Pyme implica un costo entre 50 y 150 mil dólares, la Secretaría de Economía apoya a las empresas de TI con una parte del costo en consultoría y asesoría especializada, pero las firmas deben aportar otra parte.
Elizabeth Almeraz, es una de las pocas especialistas en México avaladas por el Software Engineering Institute (SEI), de la Universidad de Carnegie Mellon, y Avantare ofrece este tipo de certificación a las Pymes.
Durante este circuito participaron alrededor de 70 ejecutivos de Pymes de Nuevo León, Zacatecas y Coahuila, que se capacitaron de manera gratuita en estándares internacionales, como es CMMI.
El estudio Performance Results of CMMI Based Process Implovement, (Resultado de rendimiento de proceso basado en CMMI) del SEI, indica que para las empresas que han adoptado este modelo tuvieron una reducción de costos de 34 por ciento, con un Retorno de Inversión (ROI), donde, por cada dólar invertido en la capacitación, se obtuvieron cuatro dólares de ganancia.
Por otra parte, el estudio consideró que las organizaciones lograron reducir el desfase en su planeación en 50 por ciento, su calidad aumentó en 61 y disminuyeron los defectos en 48, por tanto mejoró la satisfacción del cliente en 14 por ciento.
“El caso del modelo CMMI es ayudar a que todos los empleados tengan la misma visión y capacitación para repetir un éxito, así tienes personal más satisfecho y los accionistas están más satisfechos porque pierden menos”, consideró la especialista.

Califican a la fibra óptica de la CFE como subsidiada


El Gobierno ha favorecido otra empresa fuerte para ponerla a competir con Telmex, asegura especialista
CIUDAD DE MÉXICO (31/MAY/2010).- De adjudicarse el par de hilos de fibra óptica oscura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el consorcio formado por Grupo Televisa, Telefónica y Megacable pagará 97 dólares por cada kilómetro de la red, precio “realmente subsidiado en comparación al costo que tendría tender una red equivalente”, dijo Ramiro Tovar Landa, consultor en regulación y competencia económica.

El también académico del ITAM señaló que era de esperarse que ante la ausencia de más competidores en este proceso, la adjudicación se hará al precio mínimo, es decir, 884 millones de pesos, monto que incluye el 3% por licitar las tres rutas conjuntamente de CFE. “A una paridad de 13 pesos por dólar, da 68 millones de dólares, y ese es el precio que van a pagar por tener una red troncal nacional de más de 20 mil kilómetros de fibra. Nada despreciable”.

Esta inversión le dará al consorcio una capacidad similar de transporte para igual distancia a la de la red de Telmex, dijo el experto.

Tovar Landa mencionó que el hecho de que Televisa y Telefónica sean también los participantes más importantes en la licitación de espectro, hace que, tanto estas frecuencias, como la fibra óptica, sean utilizados en forma complementaria.

El espectro les otorgará la cobertura y el ancho de banda necesarias para el transporte interurbano de servicios convergentes (voz, video, internet, aplicaciones) y la fibra les dará la complementariedad de incorporar el servicio móvil a la oferta triple play que ofrecen actualmente las empresas Televisa y Megacable, lo cual hace posible que tales grupos ofrezcan en exclusiva servicios hasta de cuádruple play.

“No sólo se profundiza la exclusividad de los operadores de cable, sino que en la operación de ambos tipos de infraestructura se facilita la colusión de agentes que deberían de ser competidores entre sí, lo que es contrario a la Ley Federal de Competencia”, afirmó.

Irene Levy, abogada especialista en telecomunicaciones, dijo que esto confirma la tendencia a la creación de monopolios y duopolios o, en el mejor de los casos, oligopolios, pero el problema es que no hay visión de Estado en la planeación y rectoría de las telecom. “La mejor respuesta del gobierno al monopolio de Telmex ha sido fortalecer a otro monopolio”, señaló.

Crece el desempleo, alertan industriales


Aunque la recuperación económica es real, la situación laborante sigue preocupando, indica la Canacintra
CIUDAD DE MÉXICO (31/MAY/2010).- El desempleo en México “muestra una tendencia preocupante hacia el crecimiento”, a pesar de que la economía apunta a la recuperación, afirmó la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra).
De acuerdo con cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la tasa anual de desocupación muestra un incremento de casi dos décimas de punto, al pasar de 5.25% de la Población Económicamente Activa (PEA) en abril de 2009, a 5.42% en igual mes de este año.

Reconoce que la tasa de desocupación mantiene una tendencia al alza pese a que los indicadores de la actividad económica apuntan hacia la recuperación. De hecho, ya se han realizado los primeros ajustes al alza en las estimaciones del Producto Interno Bruto (PIB) que contrastan con la trayectoria descendente del empleo, expuso en la publicación Sinopsis económica, elaborada por su Centro de Estudios Económicos.

Para la Canacintra, la principal preocupación y prioridad del Gobierno y de los interlocutores sociales es el empleo y la apuesta por una estrategia de crecimiento económico equilibrado y duradero, basado en la mejora de la competitividad. Por ello deben sentarse las bases para impulsar la recuperación del crecimiento y potenciar una estrategia que apueste por la innovación, el desarrollo tecnológico y el valor agregado, de forma que aumente la productividad de la economía, el empleo y la calidad del mismo.

Reconoce que en el país se reporta un descenso importante en la productividad laboral, que se hace presente cuando se compara la evolución del ingreso por habitante en México con la de otros países.

De ahí que se deban de impulsar políticas laborales y de empleo que actúen de manera prioritaria sobre la educación y formación, la infraestructura e inversión pública, la investigación, el desarrollo e innovación y la política industrial y de medio ambiente, expone el organismo industrial.

El futuro no es promisorio

Sin cambios, crecimiento insuficiente: CEESP

CIUDAD DE MÉXICO.-
 México crecerá este año arriba de 4.5%, pero si se continúan posponiendo los cambios estructurales y se deja que la economía siga su tendencia inercial, en los próximos años retomará un ritmo de crecimiento cercano a 2.0 por ciento por año, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

El organismo señaló que cualquier cambio requiere de un tiempo de maduración, por lo que “es evidente la prontitud con la que se deben llevar al cabo” para lograr resultados lo más pronto posible. 'Es claro que la demanda interna sigue débil y de continuar así, las posibilidades de tener un crecimiento alto y sostenido se reducen, sobre todo cuando prevalece un porcentaje muy alto de la población en niveles de pobreza y otro tanto con empleos de mala calidad”.

Análisis

Empresas, empleo y bienestar

José Luis de la Cruz Gallegos,
 director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tec de Monterrey

Durante el año pasado siete mil 319 patrones se dieron de baja en los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), reflejando con ello la magnitud de una crisis económica que tan sólo en los primeros cuatro meses de 2009 ya había contabilizado un retroceso mayor a los cinco mil 500 patrones. De acuerdo con la información actual del IMSS, en el primer cuatrimestre de 2010 la situación se ha modificado al observarse la incorporación de dos mil 200 empleadores a nivel nacional.

Indudablemente que la última cifra citada no alcanza a recuperar ni el retroceso parcial de los primeros meses de 2009 ni la pérdida total del año. No obstante, la revisión sobre el número de patrones conduce a plantearse la siguiente cuestión: ¿cómo es posible que con un número inferior de empresarios se tenga una cantidad de trabajadores similar o mayor al existente antes de la crisis?

En otras palabras, una de las incógnitas que se deriva de una revisión de la información contenida en los archivos del Seguro Social es la referente a cómo con menos patrones se tiene un nivel de empleo mayor. Al menos es lo que sostiene el discurso oficial.

En este aspecto llama poderosamente la atención el hecho de que el número de empleadores en la economía mexicana ha retrocedido en algunas de las entidades que tienen una gran relevancia en materia de generación de empresa y empleo como los son el Distrito Federal, el estado de México y Puebla, así como en algunos estados fronterizos.

En conformidad con las estadísticas presentadas, la mayor parte del contrapeso radica únicamente en cuatro estados del país: Jalisco, Nuevo León, Sonora y San Luis Potosí, en donde se concentra poco más de 50% de los nuevos registros, situación que debe implicar la existencia de algún programa económico muy exitoso y digno de replicar a nivel nacional, que les está permitiendo acaparar ya la atención de los inversionistas.

No obstante que lo anterior constituye un hecho altamente interesante y que se debe abordar con mayor profundidad, en la presente reflexión es importante concentrarse en algunas inferencias que se pueden realizar en referencia a la distribución de la riqueza. Con fundamento a lo descrito parece plausible adelantar un par de ideas: el crecimiento económico de 4.3% que se tuvo durante el primer trimestre del año fue alcanzado con un menor número de empresas formales, por lo que parte de los beneficios se distribuyó entre menos patrones.

En segunda instancia, puede estimarse que debido al deterioro en la calidad del empleo, básicamente porque los trabajadores perciben menores salarios y prestaciones, en el país debe estarse presentando un serio retroceso en la distribución de la riqueza.

Adicionalmente debe citarse que las cifras correspondientes al mes de abril contienen elementos que van en dicho sentido. La tasa de desocupación reportada por el Inegi fue de 5.42%, la más elevada en una década para el cuarto mes del año. Igualmente significativo fue el hecho de que la subocupación, es decir el número de personas que tienen tanto la disponibilidad y la necesidad de trabajar más horas, llegó a 9.4% de la población ocupada, situación que hace evidente la búsqueda de mayores ingresos que los trabajadores mexicanos obtienen para lograr darle sustento a sus familias.

Consecuentemente, parece oportuno plantear que los efectos positivos de la recuperación económica aún se encuentran fuera del alcance de una parte sustancial de la población, incluyendo a parte de la que tiene empleo, situación que debe solucionarse con el planteamiento de un programa económico que promueva tanto la apertura y operación sana de las empresas como la creación de empleo formal permanente bien remunerado. De otra manera, el bienestar de la población mexicana se verá comprometido y con ello la estabilidad social.

Labels

Labels

Labels